ApS PATIOS DINÁMICOS INCLUSIVOS


PROYECTO ApS  PATIOS  DINÁMICOS


EXPLICACIÓN DEL PROYECTO




                                   1.Cómo y porqué surge el proyecto     



En el CEIP Miguel Hernández hay matriculado un alumno con TEA en el último curso de Infantil y ha estado escolarizado en el mismo desde los tres años. Su grupo ha trabajado por la inclusión del alumno desde que comenzó la escolaridad y se ha creado una complicidad entre el alumnado dispuesto siempre a apoyar a los compañeros en general y al alumno con TEA en particular.

Este curso la madre del alumno ha planteado su preocupación por el discurrir del tiempo de patio para su hijo, pues el alumno tiene dificultades en la comunicación y en la socialización. Igualmente nos ha facilitado información sobre un material que plantea juegos en el patio de forma adecuada a los alumnos con TEA, pictogramas que facilitan la anticipación, la comprensión  y el desarrollo de las actividades y que pueden ayudar al alumno a entender el sentido del tiempo de patio y favorecer el deseo de participar en el juego.

La escuela debe dar respuesta rápida y eficaz a todas las cuestiones que se le planteen, y tener en cuenta todas las posibilidades de mejora en beneficio de su alumnado. Esta era una buena ocasión para mejorar y ayudar en el proceso de socialización de David al mismo tiempo que realizábamos una práctica educativa de éxito en formación de ciudadanos comprometidos y favorecíamos la cohesión social del alumnado para evitar el acoso.


                                                                       2.Destinatarios       



Tras el análisis del material se realiza una adaptación de la propuesta planteando la posibilidad de organizar estas actividades que fomentan el juego y la inclusión del alumno con TEA mediante un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS) con los alumnos de 5º de Primaria. Valoramos conveniente que sean estos alumnos pues serán los mayores el próximo curso, de este modo facilitamos que cuando comparta el patio de Primaria el alumnado de cursos superiores lo conozca, lo respete y sepa, si quiere, como interactuar con este alumno. Estas actividades se desarrollaran con los dos grupos de 5 años para facilitar que todos los compañeros de David interactúen y conozcan juegos comunes para desarrollar en horario de patio.


                                                                   3.Qué es el ApS      1 



El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto, en el cual los participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.


El aprendizaje-servicio (APS) es una metodología inspirada en la pedagogía activa y compatible con otras estrategias educativas. El APS es un método para unir éxito escolar y compromiso social: aprender a ser competentes siendo útiles a los demás, poner en valor buenas prácticas que están en el ADN de la educación integral y comprometida.  

                                                          

1 Definición aportada por el Centre Promotor Aprenentatge Servei de Cataluña.

                   4.Qué es el   Trastorno del Espectro Autista 2



El concepto de TEA abarca diferentes subtipos (Trastorno autista, Trastorno desintegrativo infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno generalizado del desarrollo no especificado) estos trastornos tienen características en común que se manifiestan en un continuo de leves a severas. El TEA es una discapacidad del desarrollo que se presentará de forma permanente a lo largo de la vida, no existen tratamientos que eliminen esta condición. 

Algunas de las características que queremos destacar son: 

Buenas capacidades en las áreas visoespaciales, de memoria mecánica y de motricidad. Prestan más atención a los elementos concretos que a las estructuras globales. Habla peculiar; tono alto y forma monótona. Sensibilidad sensorial. 

Presentan dificultades en la comunicación y en la socialización; dificultades en el uso e interpretación de gestos que acompañan a la comunicación. Les resulta complicado iniciar la comunicación social e impedimento para establecer conversación recíproca. Algunas personas con TEA no tienen contacto visual con sus interlocutores, y su atención es deficiente.

                                                          


2 Gallego Matellán, Mª del Mar, Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria Edita; Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO Salamanca 2012 

_______5.Qué son los pictogramas3


Son sistemas de símbolos gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras)  que requieren también el uso de productos de apoyo que tienen como objetivo aumentar y/o compensar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado y tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC.

                                                          
3 Carmen Basil UTAC-Sírius: Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació (www.utac.cat) 
 4 Autor2 Gallego Matellán, Mª del Mar, Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria Edita; Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO Salamanca 2012  pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BYNC)

Autora: Amaya Padilla Collado http://www.garachicoenclave.blogspot.com


                                                6.Implicaciones pedagógicas    



Atender con eficiencia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere de una dotación de recursos y estrategias adecuadas con los que poder ofrecer una respuesta pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel optimo de intervención. Cada alumno tiene unas necesidades educativas individuales que requieren ser atendidas para que pueda tener acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad, autonomía, etc., propios del grupo social en el que integrarse. En la categoría de escolares con necesidades educativas especiales se encuentra el colectivo de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con peculiaridades que es preciso conocer y tener en cuenta para llevar a cabo una intervención acertada y eficiente. 

Puesto que en la escuela se desarrolla una parte importante de la vida de los niños; para favorecer la evolución personal y social del alumnado es preciso que la intervención psicoeducativa ofrezca respuestas a las necesidades individuales aportando el apoyo necesario en la instrucción académica y favoreciendo, también, la integración en su grupo de iguales. Para cumplir con éxito este propósito se requiere que el colegio cuente con los recursos necesarios, que el ambiente se organice de modo conveniente, su profesorado tenga la formación apropiada, el equipo docente trabaje en colaboración, se establezca una buena relación de la escuela con la familia y, sobre todo, que el niño sea considerado como núcleo primordial de la enseñanza. 

En resumen, la atención educativa a las necesidades específicas de los escolares con TEA requiere una individualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta no solo la adaptación del currículo sino también la valoración y adecuación del contexto, procurando un proceso flexible y eficiente que facilite su adaptación y su inclusión en el grupo y en la comunidad educativa.


                                                                      7.Antecedentes       



David ha estado escolarizado en nuestro centro desde los tres años. Su grupo ha trabajado por la inclusión desde que comenzó su escolaridad y se ha creado una complicidad entre el alumnado dispuesto siempre a apoyar a los compañeros en general y al David en particular.

Durante el primer curso los diferentes miembros del grupo se van conociendo al mismo tiempo que van creciendo y perfilando su carácter. Hemos tenido la suerte de que David tiene y ha tenido un buen carácter y se ha mostrado siempre muy afectuoso con los compañeros, lo que ha favorecido notablemente que sus compañeros le tuvieran un cariño especial. Hemos trabajado fomentando la cooperación en todos los momentos y hacia todos los compañeros, con el objetivo de formar un grupo solidario que diferencie entre ayudar al compañero o hacer las cosas por él y observe la respuesta del compañero para respetarlo sin agobiar o

molestar. Este cuidado especial en trabajar estos aspectos para ayudar a David a ser uno más en el grupo, ha hecho que todos los compañeros crezcan en empatía y sean más conscientes de los sentimientos de sus compañeros.

Desde el primer momento se intentó organizar el aula, como en otras ocasiones, para facilitar actividades de interacción con otros miembros de la comunidad educativa; familiares, otros compañeros de infantil, de primaria, otras personas del entorno. David se ha adaptado muy bien a todo tipo de actividades, ha podido participar en excursiones de todo tipo, en los talleres con familiares o alumnos y en las fiestas, en las que ha bailado en pareja y ha disfrutado. También ha tenido momentos de confusión pero afortunadamente muy pocos.

Para hacer efectiva la inclusión es necesario conocerse, y para favorecer este conocimiento organizamos actividades de interacción con alumnos de otras aulas como la lectura compartida de cuentos, que se inició el curso pasado con alumnos de tercero, los juegos en el patio que se están organizando desde febrero con los alumnos de quinto. 

Siendo grupos que coinciden con el alumno cuando éste pase a primero, facilitamos que el alumnado de cursos superiores lo conozca, lo respete y sepa, si quiere, como interactuar con él. Además también fomenta las relaciones entre el alumnado de distintos grupos y edades, propiciando un clima de seguridad y confianza en el entorno escolar y nos ayuda a conocer y practicar juegos sencillos durante la jornada escolar.



8.O bjetivos del proyecto



      Promover la inclusión de alumnos con TEA durante el horario de patio.

      Favorecer un clima de respeto a la diversidad a través de compartir momentos de juego y conocernos.

      Fomentar las relaciones entre el alumnado favoreciendo vínculos afectivos que propicien un clima de seguridad y confianza en el entorno escolar.

      Conocer y practicar juegos sencillos durante la jornada escolar.

      Conocer y aceptar las normas de los diferentes juegos.


a. Objetivos específicos para el alumno con TEA:


      Potenciar el desarrollo de la motricidad, la comunicación y las habilidades sociales.

      Aumentar el sentido y el deseo de la socialización y el juego.

      Acrecentar el desarrollo de actividades funcionales frente a posibles estereotipos y/o conductas disruptivas.


b. Objetivos específicos para los alumnos de 5º


      Conocer al alumnado de las clases de 5 años con sus particulares características.

      Desarrollar habilidades y estrategias para organizar y dirigir actividades de pequeño grupo.


      Conocer y dirigir juegos sencillos siguiendo las pautas de la maestra y coordinándose con sus compañeros.


                           9.Planificación  y orientaciones didácticas



Se realiza una reunión con el equipo educativo implicado para coordinar y programar el proyecto; tutores de 5º primaria y tutores de 3º E.I. 

Se plantea el proyecto al alumnado de los dos grupos de 5º y se acuerdan los términos de la participación; será voluntaria, posibilidad de hacer un trabajo compensatorio y evaluable para el contenido de una asignatura (artículo para la web, noticias para la revista…).

Temporalización: de febrero a mayo, los días para el desarrollo de las actividades; los lunes 5º castellano y los viernes 5º valenciano. Los alumnos de infantil participan ambos grupos los dos días.

Se programan momentos de preparación para el conocimiento de las actividades que se van a desarrollar: 


En infantil las tutoras presentan el juego a los alumnos con anterioridad y realizan una sesión del juego para practicar. El día que corresponda les recordarán en la asamblea que es día de juego de patio y cuál es el juego al que se va a jugar. En el aula de David se incluirá el pictograma del juego en el panel de las rutinas para anticiparle la actividad. Es fundamental presentar todo juego de forma muy atractiva, divertida y motivadora para los niños. Concretamente nuestra finalidad es que David disfrute mucho jugando, de forma que se convierta en una experiencia positiva. Si una actividad no genera interés en los niños en general y en David en particular, el peor error es intentar imponérsela. Esto garantizará que probablemente nunca llegue a gustarle ni sea bueno en ella. Si algo así sucede, es mejor retirarlo transitoriamente de la actividad, y continuar con otras que sí le interesen.


En los grupos de primaria se prepara el material y se trabaja el juego con el formato de pictogramas para trabajar las normas y poder luego explicarlo a los pequeños. Se  orienta y explica cómo desarrollar las sesiones de forma adecuada y el juego al que vamos a jugar con la finalidad de coordinar tanto la actuación del alumnado como las normas comunes del juego (se puede proponer desarrollar una sesión de práctica para comprobar que tenemos claro el desarrollo del juego antes de comenzar).


Organización y desarrollo de las sesiones: los alumnos se organizan en grupos para desarrollar el juego, tanto los mayores como los pequeños tendrán distintivos (medallas de colores diversos y numeradas)  para facilitar la organización de los grupos que será variable en función de los juegos. 

El equipo docente que participa en el proyecto realiza una selección de juegos previa para poder preparar el material y los alumnos desarrollarán el mismo juego en diferentes sesiones hasta que se considere que los pequeños lo han aprendido o que la motivación ha disminuido, entonces desarrollaran otro juego de los seleccionados.
El material que será necesario para el desarrollo de los diferentes juegos lo iremos confeccionando y preparando entre el equipo docente con la colaboración de los alumnos de los diferentes grupos; pictogramas con la explicación del juego, material para el desarrollo del juego, medallas o distintivos para organizar los diferentes grupos.
Se establecen unas pautas para el desarrollo de los juegos: los alumnos iniciarán la sesión formando un círculo, con la presentación de los alumnos, del juego a desarrollar y la organización para el juego (designamos roles, grupos…en función del juego). Al finalizar la actividad se formará de nuevo el círculo para hablar sobre el juego, reflexionar sobre las incidencias y despedirnos.
El tiempo para la actividad será de 20m aproximadamente, diez minutos después del inicio del patio. Posiblemente las primeras sesiones quedarán un poco justas para toda la propuesta, pero con el rodaje esperamos que sea tiempo suficiente.
Cuando finalice el curso se organizará la clausura de la actividad. Los alumnos de Infantil invitarán a los alumnos colaboradores y les pasaremos un video recopilatorio de la actividad desarrollada, y les harán entrega de un diploma agradeciendo su participación. Para la clausura los alumnos de infantil prepararán un juego para enseñar a los mayores.

10. Selección de juegos

Esta selección de juegos se realiza en base al listado que nos ofrece el libro de Gey Lagar “Patios dinámicos”.
El ratón y el gato: sentados en el suelo con dos pelotas diferentes, una pelota será el gato y la otra el ratón, hay que pasar las pelotas no lanzarlas, cada pelota comienza en un lado del círculo y se va pasando al compañero, la pelota gato persigue a la pelota ratón, se puede cambiar de dirección al pasar las pelotas para pillar o escapar. 
Palmada : se hacen dos equipos, se dibujan dos rayas paralelas bastante separadas, cada equipo se coloca tras una de las líneas, se elige quién empieza, el jugador que empieza camina hacia el otro equipo, pasa su mano muy suave por las manos de los demás, cuando quiera da una palmada en la mano de uno de los jugadores y corre hasta su equipo para que no le pille, si le pilla pasa a formar parte del otro equipo, continua el juego el jugador al que le dieron la palmada.
Ratón, ratón, gato : sentados en el suelo, el niño/a que paga camina alrededor del círculo tocando la cabeza de los demás y va diciendo “ratón, ratón..” cuando quiera puede decir gato y el niño/a al que le dijo gato se pone de pie y corre a pillar al otro alrededor del círculo, el que pagaba tiene que sentarse muy rápido en el lugar que quedó libre.
El escondite inglés : se elige quién paga, quién paga se pone de espaldas a los demás jugadores y dice “un, dos, tres, al escondite inglés”, mientras tanto los demás jugadores caminan hacia donde está quien paga, cuando acaba de decirlo se da la vuelta rápidamente los demás jugadores se quedan quietos como estatuas, si el que paga ve a alguien moverse dice su nombre, el jugador señalado debe volver a la salida, el juego continua hasta que un jugador llega al lugar donde está el que paga.
Petardo: se elige un jugador para hacer de reloj y se sienta en el centro del círculo. Los jugadores del círculo se pasan una pelota mientras el jugador del centro cuenta hasta 30. Cuando llega a 25 dice “el tiempo se acaba”. El jugador del centro puede decir cambio de sentido y los jugadores cambiaran la dirección en la que están pasando la pelota. Al llegar a 30 dice “petardo booom” y quien tiene la pelota en la mano queda eliminado y se sienta en su lugar. El juego se repite hasta que solo queda un jugador de pie.
Las chapas: se juega con chapas o tapones de plástico. Las chapas se pueden lanzar o empujar. Dibujan con tiza el circuito, pactan la norma de dónde irán cuando se salga la chapa del circuito y el orden de salida. Lanzan por turnos hasta finalizar el circuito.
Las cuatro esquinas: se elige quien se queda en el centro. Cada jugador se coloca en una esquina. Los jugadores se cambiaran de una esquina a otra intercambiando los lugares. El jugador del centro tiene que correr a pillar una esquina libre. Se queda en el centro el jugador que se quede sin esquina.
La araña: se elige quien hace de araña. Se dibuja una línea recta en el suelo. El que hace de araña camina sobre la línea como si fuera su tela de araña, dice “a pasar”. Se trata de pasar por la tela sin que te toque la araña, si les toca la araña se convierten en araña y continua el juego hasta que todos menos uno sean arañas.
Otros: sambori, bolos, aros.

11. Material

 
ü Libro de Gey Lagar “Patios dinámicos”.
ü Pictogramas de los juegos.
ü Medallas numeradas de diferentes colores.
ü Preparación de materiales específicos según los juegos a desarrollar; pelotas, tizas, tapones etc.
 

12. Seguimiento y evaluación

 
El equipo docente realiza una observación directa de las actividades y hace las intervenciones necesarias para centrar, orientar, apoyar y mejorar el desarrollo de las actividades y de las intervenciones de los alumnos. Se elabora un registro de observaciones así como de las aportaciones de los diferentes miembros del grupo al finalizar las sesiones.
Durante el proyecto y al finalizar el mismo se recogerán las opiniones de los diferentes grupos, los infantiles de forma oral en la asamblea y los mayores a través de un cuestionario. La valoración por parte del alumnado será anónima y los ítems a valorar que serán en torno a ; las diferentes sesiones durante el curso, los diferentes juegos, la gestión del grupo, las relaciones establecidas, lo aprendido, lo aportado, qué cambiarían y si les ha gustado la experiencia (anexo I).
Observaciones y seguimiento del proyecto por parte del equipo docente:
A pesar del apoyo de los docentes  durante las primeras sesiones los alumnos tardaban mucho tiempo en organizarse y comenzar el juego, con lo que disminuía el tiempo de juego y la parte de finalización con reflexión en torno a cómo se ha desarrollado el juego y dificultades o conductas inapropiadas era breve o nulo. Con el rodaje y la observación por parte de los alumnos de los puntos de encuentro, señalizados con las medallas para facilitar el inicio, se agilizó la organización y el tiempo dedicado a los juegos comenzó a ser suficiente. A pesar de esta mejora los alumnos necesitan la señal que les indique que es momento de finalizar el juego para dar tiempo a la despedida y a la reflexión sobre el discurrir del juego. Durante las diferentes sesiones algunos alumnos hicieron comentarios a los docentes con respecto a la interacción de los alumnos de infantil como; alumnos que no participaban en el juego pero que luego distorsionaban por querer jugar con los mayores a otras cosas, alguna conducta inapropiada a la que, en principio, los mayores no daban importancia. Ante estas conductas reflexionábamos con los mayores que eran inapropiadas y no podían dejarlas pasar y así las tratábamos directamente con los implicados para evitar repeticiones. 
En alguna ocasión parecía que la motivación estaba decayendo pero luego cuando salíamos al patio y observábamos el funcionamiento de los grupos y a los alumnos, veíamos que participaban, se divertían y se organizaban con mucha autonomía.
La previsión de jugar al mismo juego hasta que lo aprendieran bien los alumnos más pequeños se tuvo que alterar pues los mayores se cansaban de jugar a lo mismo. Optamos por variar semanalmente los juegos y en algunas sesiones por jugar eligiendo de todos los juegos que ya habían trabajado e incluso  varios en la misma sesión.
Para tener más información sobre lo que opinaban los alumnos de quinto decidimos no esperar al final del proyecto y pasar en marzo un cuestionario. El análisis de la valoración realizada por estos alumnos (anexo II) nos dejó constancia de que íbamos por buen camino y que los alumnos querían continuar con la experiencia valorando positivamente tanto aspectos propios como ajenos. Aquí observamos que la empatía y la solidaridad emergen en nuestros alumnos.
Con respecto al alumno con TEA podemos valorar como positivo la aceptación de interacciones con alumnos mayores que no conocía. Le cuesta participar en las actividades pero va iniciándose en los juegos que estamos trabajando también en momentos de grupo clase. Hemos observado que en ocasiones tiene interés por participar pero su atención no es constante y va y viene del grupo. También hemos observado que algunos alumnos mayores vienen a buscarlo con mucho interés en que juegue en su grupo e interactúan con él con más atención y cuidado.
El proyecto no ha hecho más que comenzar su rodaje. Esperamos con ilusión que el engranaje funcione y que sirva de ayuda en el crecimiento personal de todos los que participamos.

13. Bibliografía y Webgrafía

 
      Lagar,Gey, Patios y parques dinámicos. Programa y herramienta de inclusión social para personas con TEA. Ediciones trabe.org  
      Tapia, María nieves, Aprendizaje y servicio solidario. Editorial
Ciudad nueva, Buenos Aires, 2006
      Cornago, Anabel, El libro del juego.
      Se puede encontrar más bibliografía sobre Comunicación Aumentativa en las páginas:
 
Coordinadora del proyecto:
Mª Manuela Ramírez de Arellano Menor, Tutora del grupo 3º EI castellano
Equipo docente :
Silvia  Vidal Torres ,Tutora del grupo  3º EI valencià
 Laura  Rodríguez  Orrios , Tutora del grupo 5º valencià 
 Enrique Mora Mora , Tutor del grupo 5º castellano
      

ANEXO I

EVALUACION ACTIVIDAD PATIOS DINAMICOS
A QUE HAS JUGADO CON LOS PEQUES 
EN TU GRUPO HABEIS TENIDO DIFICULTADES 
COMO TE HAS SENTIDO DURANTE EL JUEGO
COMO HAN RESPONDIDO LOS PEQUES
TE HA GUSTADO EL JUEGO
CONOCES ALGUN JUEGO AL QUE TE GUSTARIA JUGAR CON LOS PEQUES
QUIERES SEGUIR PARTICIPANDO EN LA ACTIVIDAD
POR QUE
SUGERENCIAS

ANEXO  II

REGISTRO DE DATOS DE LA EVALUACION DE LOS
ALUMNOS DE LA ACTIVIDAD “PATIOS DINAMICOS”
1-A QUE HAS JUGADO CON LOS PEQUES  
20 = RATÓN GATO, CHAPAS, ESCONDITE INGLÉS
20 = BOMBA
2-EN TU GRUPO HABEIS TENIDO DIFICULTADES  
BLANCO = 2    
NO = 24
SI = 14     (7 = Mal comportamiento de los peques/ 2 = Se aburrían/ 1 = Los peques cambiaban de grupo/ 2 = David se iba / 3 = No especifican)  
3-COMO TE HAS SENTIDO DURANTE EL JUEGO
Expresiones positivas = 35 (feliz=3, superbien/muy bien=4, bien=19, alegre/contento=6, animado/motivado/como un niño pequeño=3)
Expresiones neutras = 2 (normal, tranquilo)
Expresiones negativas = 4 (aburrido)
4-COMO HAN RESPONDIDO LOS PEQUES
Expresiones positivas = 32 (muy bien/les gustaba mucho/se lo han pasado genial = 7, bien/se divertían/querían repetir/les ha gustado = 23, se sabían el juego/lo han entendido todo=2)
Expresiones neutras = 1 (por vergüenza les cuesta participar=1) Expresiones negativas = 9 (se aburrían/se cansaban=9)
5-TE HA GUSTADO EL JUEGO
SI = 29    
SI PERO NO = 4
NO =2     
6-CONOCES ALGUN JUEGO AL QUE TE GUSTARIA JUGAR CON LOS PEQUES
Pollito inglés = 12 , Pañuelo = 8 , Zapatilla =6 , Pilla pilla = 3  Comba = 3 , Cementerio = 3, Sambori = 2, Tres en ralla = 2  
Araña/Tiburón/Picnic/Escondite/Dragón/Pistolero/Congelado/Ba lón prisionero = 1
7-QUIERES SEGUIR PARTICIPANDO EN LA ACTIVIDAD
SI = 35               
NO = 5
8-POR QUE
SI, POR ELLOS MISMOS = 38 (me divierto/me lo paso muy bien/me siento feliz/te hacen pasar un buen rato/me gusta estar con ellos/ me gusta jugar con los peques/me encantan los niños/me gusta jugar/vale la pena)
SI, POR LOS DEMÁS = 8 (me gusta ayudar/que se diviertan/que estén contentos/que aprendan/que rían/los niños se esfuerzan no pierden la ilusión)
NO POR = 2 (me he cansado/me aburro)
9-SUGERENCIAS
13 = Ampliar a más grupos de infantil
3 = Cambiar de juego
9 = Cambiar de día
3 = Sugerencias para mejorar la organización (hacer grupos estables, ordenar collares, encargados para recoger)
2 = Proponen realizar otro tipo de actividades (dibujo, manualidades)
1 = Que David juegue con nosotros
ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 2015-16 CAIXA RURAL TORRENT





Entradas populares de este blog

ESTADISTICA EN INFANTIL

"PATIS DINÀMICS INCLUSIUS" PREMI INNOVACIÓ EDUCATIVA 2015-16 CAIXA RURAL TORRENT